martes, 1 de febrero de 2011

Acerca del "El libro de Manuel"


Hace un tiempo que vengo pensando sobre un texto de Julio Cortázar, El Libro de Manuel. Es un libro diferente y, a la vez, semejante a otros textos. Si bien, uno puede percibir la pluma, las palabras del autor (sobre todo si ya han leído algunas de sus otras obras). Sin embargo, éste texto difiere en la temática, como así también en la forma de hacerlo. Pero para no dar falsa promesas o palabras huecas, se me ocurrió tomar prestadas sus palabras para describir el libro...
Espero lo disfruten.

martes, 16 de noviembre de 2010

El arrabal del mundo


El verano parece que está acá a la vuelta, con sus calores, sus siestas necesarias, el infaltable tereré. Pensando en esas sensaciones se me ocurrió (divagando un poco) en un libro que leí hace algunos años "El arrabal del mundo" de Pedro Orgambide.
Una novela que nos lleva a los orígenes de la Argentina, de Buenos Aires, de una parte del interior también. Una manera de pensar (pensándonos) en estas épocas de "Bicentenario". Creo que es una invitación a imaginar como era pensado y vivido este arrabal del mundo que era el Río de la Plata en los comienzos del siglo XIX, imaginado desde la Argentina de 1970(aunque la novela fue publicada por primera vez en 1983, a la vuelta de la democracia). Se me ocurren señalar estos datos, porque siempre la escritura, la mirada sobre el mundo tiene que ver con el momento en que es pensado, escrito y creo que esta novela tiene mucho de eso. En su momento, cuando me encontré por primera vez con esta novela, me impactó la forma del relato, la capacidad de traducirnos el fango, la tierra, las discusiones, los hombres. En fin, una invitación para pasear por el tiempo.

martes, 5 de octubre de 2010

Tieta de Agreste - Jorge Amado


Jorge Amado sorprende con sus libros, casi que nos trae el olor y el sabor del mar nordestino en casi todas sus novelas. Tieta de Agreste no es la excepción, ambientada en un pequeno pueblo en el nordestino Brasil. Mar, aromas, seducción, pasiones desenfrenadas, amores prohibidos (justamente por eso aún mas deseados). Todos estos condimentos aparecen a lo largo del relato.
Recomendable para estos días en que el calorosinho que se aproximan cautelosamente. Para disfrutarla en una hamaca paraguaya (mejor aún si esta cerca de un arroyo, un río o EL MAR). Tómense en tiempo necesario para saborearla, para disfrutarla .
Nos acerca la historia de una mujer (Tieta) que es expulsada del pueblo siendo muy joven. Regresa, tiempo después, convertida en una mujer rica y bella. Imaginense las pasiones y comentarios que despertó su llegada como así también las pasiones escondidas de sus habitantes. La presencia de esta mujer comenzará, en algunas/os, poner de patas a arribas sus tranquilas vidas.
Para el deleite.

domingo, 15 de agosto de 2010

Osvaldo Bayer


Al leer sus obras, uno tiene la sensación de ir construyendo el texto al mismo tiempo que usted. Resulta interesante y motivador, sobre todo para aquellos que comenzamos con pensar y hacer la tarea de investigar, como lector, desde las primeras páginas uno va descubriendo, por ejemplo, a Severino Di Giovanni casi como, imagino, le ocurrió a usted. En ese sentido, cuáles fueron sus sorpresas, sus dudas, sus problemas, sus descubrimientos en la investigación? ¿Qué imágenes se le vienen a la mente de esos momentos de descubrimiento?
.

Una de las cosas que llamó mi atención como historiadora, es el enorme corpus documental que sostienen sus investigaciones; qué imágenes recuerda sobre el proceso de ir recopilando la información? ( estoy pensando en un contexto de pelear contra el olvido, la discusión acerca de que había sucedido con los obreros patagónicos, la reivindicación de luchadores sociales, están alrededor de su obra, cómo influye ese contexto en la forma de construir la investigación)

Según usted, ¿cuáles considera que son los hilos conductores en sus obras?, ¿qué elementos une a sus textos, más allá de la problemática de cada uno?. (Aquí estoy pensando en: los temas que abordó eran pocos estudiados, o no se sabía nada al respecto; b) rescatar del olvido personas que han sido demonizadas o satanizadas por la sociedad, que tienen la marca de las personas que se debe temer porque, justamente, no se las conoce; c) el tema de la culpa, los pecadores, la redención y como compara los procesos de la Alemania post-nazi y la Argentina post-dictadura, en ese sentido como reelaboran procesos traumáticos desde distintos lugares)