
Al leer sus obras, uno tiene la sensación de ir construyendo el texto al mismo tiempo que usted. Resulta interesante y motivador, sobre todo para aquellos que comenzamos con pensar y hacer la tarea de investigar, como lector, desde las primeras páginas uno va descubriendo, por ejemplo, a Severino Di Giovanni casi como, imagino, le ocurrió a usted. En ese sentido, cuáles fueron sus sorpresas, sus dudas, sus problemas, sus descubrimientos en la investigación? ¿Qué imágenes se le vienen a la mente de esos momentos de descubrimiento?
.
Una de las cosas que llamó mi atención como historiadora, es el enorme corpus documental que sostienen sus investigaciones; qué imágenes recuerda sobre el proceso de ir recopilando la información? ( estoy pensando en un contexto de pelear contra el olvido, la discusión acerca de que había sucedido con los obreros patagónicos, la reivindicación de luchadores sociales, están alrededor de su obra, cómo influye ese contexto en la forma de construir la investigación)
Según usted, ¿cuáles considera que son los hilos conductores en sus obras?, ¿qué elementos une a sus textos, más allá de la problemática de cada uno?. (Aquí estoy pensando en: los temas que abordó eran pocos estudiados, o no se sabía nada al respecto; b) rescatar del olvido personas que han sido demonizadas o satanizadas por la sociedad, que tienen la marca de las personas que se debe temer porque, justamente, no se las conoce; c) el tema de la culpa, los pecadores, la redención y como compara los procesos de la Alemania post-nazi y la Argentina post-dictadura, en ese sentido como reelaboran procesos traumáticos desde distintos lugares)